Programa de Liderazgo

Estamos desarrollando en varias organizaciones un programa de Liderazgo para desarrollar competencias de un nuevo estilo de Líder para este mundo interconectado y con desafíos nunca antes vistos para los próximos años.

El momento de hacerse cargo es ahora, cualquiera sea su lugar en una organización.

Como plantea Peter Senge, en su libro “La Revolución necesaria” Editorial Norma.

El fin de una era. La Burbuja de a Era Industrial-la manera de tome, haga, desperdicie, de pensar, que ha dominado el mundo desarrollado durante los últimos 200 años- está llegando a su fin. Líderes de organizaciones y grupos diversos encabezan la ofensiva para cambiar la forma misma en que hacemos negocios.

Imperdible!

A partir del proyecto Ethical Matrix en el que participamos e interactuamos con varios referentes, hacemos algunas distinciones sobre el Liderazgo, la comunicación y la mejora.

El entendimiento histórico sobre el Liderazgo

Afirmamos que la práctica histórica del liderazgo está basada en un modelo de control, fuerza, para comandar personas para que las cosas sean hechas.

Son algunos pocos, dotados de algunas características propias que nacen con él o ella.

Una mirada sistémica

Sostenemos que las personas nos vamos transformando en los nichos culturales donde convivimos y cuán adecuado es ese medio para la aparición de comportamientos de liderazgo es lo que determina el surgimiento o no del mismo y del estilo preponderante.

El liderazgo vive en un acto declarativo de una comunidad, de acuerdo con los criterios de validación de esa cultura.

Estamos convencidos que está ocurriendo un cambio de era psíquica de la humanidad, dónde aparece la necesidad de un nuevo estilo de liderazgo.

No es el gran líder carismático que mueve masas y el resto lo sigue. Para los desafíos actuales en esta comunidad global, como crecimiento de la población, pobreza, calentamiento global, residuos, economías sustentables y otros, necesitamos de muchas acciones de liderazgo rápidas de muchas personas.

Exploraremos algunos comportamientos en relación a esto, desde las inquietudes que tenemos a grandes rasgos en este comportamiento humano.

Los seres humanos nos movemos impulsados por nuestros deseos.

Nos gusta aportar.

Nos gusta ser reconocidos por lo que hacemos.

Queremos ser felices y evitar el sufrimiento.

Estas inquietudes humanas son fuente de motivación.

La participación en organizaciones nos permite atender estas inquietudes humanas.

Desde este interpretar, los seres humanos queremos:

Conectar nuestros deseos personales con los deseos en la organización en la que participamos.

Que nuestras iniciativas y aportes cualquiera sea la magnitud sean escuchadas y consideradas como propuestas de mejora.

Recibir el reconocimiento privado y público por las acciones hechas que permiten la concreción de los objetivos de la empresa.

Vivir en climas de confianza, entusiasmo, compasión y felicidad.

Algunos de los desafíos conductuales son:

Habilidades en la comunicación.

Enfoque del proceso que trae como consecuencia los resultados.

Generación de los estados emocionales para el aprendizaje, el desarrollo de las personas y la mejora continua.

Habilidades en la comunicación

El entendimiento histórico de la comunicación está basado en la emisión de códigos que un receptor descifra. Esto funciona así en los computadores, pero no en los seres humanos.

Los seres humanos tenemos una historia cultural que es el trasfondo desde donde escuchamos, de acuerdo con los criterios válidos para esa persona.

En base a eso decimos que algo está  bien o mal, es lindo o feo, nos gusta o no.

Decimos me escuchaste mal como si hubiera un mal escuchar.

Escuchamos lo que podemos escuchar de acuerdo con nuestra historia y nuestros deseos en un momento presente.

Podemos ver que hay buena comunicación cuando vemos que hay coordinaciones de coordinaciones efectivas entre personas.

Una de las habilidades es poder entender esos criterios y deseos para alinearnos en lo que queremos coordinar.

Tomando el concepto del Dr. Fernando Flores, del ciclo de la acción. Toda coordinación ocurre en un proceso que contempla:

Un cliente (persona que pide algo)

Un realizador (persona que promete entregar lo pedido por el cliente)

Etapa de preparación de lo se pide.

Etapa de negociación de las condiciones de ese pedido y promesa.

Etapa de entrega de lo pedido de parte del realizador.

Etapa de declaración de satisfacción del cliente de las condiciones esperadas de su pedido.

Este flujo en la coordinación ocurre en un entrelazamiento del conversar y las emociones de ambas partes.

Los aspectos a considerar en la comunicación es estar atentos al flujo de este proceso y lo que implica cada una de estas etapas.

Esto facilita el otro punto, enfoque en el proceso que produce los resultados.

El enfoque en el resultado no produce el resultado.

Los resultados aparecen porque hay condiciones que facilitan que ciertas causas produzcan efectos.

Si observamos esto desde el fenómeno del lenguaje y las emociones, podemos decir que las condiciones son las conversaciones de determinadas culturas que permiten ciertas cosas ocurran y otras no.

El proceso de causas y efectos lo entiendo como el flujo de pedidos y promesas que se hacen y se cumplen o se reconstituyen cuando no se cumplen, que generan los estados de ánimo de confianza, respeto, compasión, entusiasmo.

El enfoque en este proceso trae como consecuencia los resultados.

Esto se facilita si consideramos:

El reconocimiento de los resultados y la observación de los aspectos de mejora.

Generalmente en muchas empresas se parte del supuesto que el reconocimiento no es necesario porque eso es parte de lo que la persona tiene que hacer, es su contrato laboral, para eso se les paga…

El ser reconocido alimenta la auto-confianza.

Uno puede considerar que hizo bien su tarea, pero como vimos antes, el cliente finalmente tiene la declaración final de satisfacción del cumplimiento de las condiciones.

Cuando escuchamos de nuestros clientes, jefes, colaborados, que están  satisfechos con el cumplimento de nuestras promesas, sentimos confianza, dado que la misma radica en nuestra capacidad de cumplir promesas en algún ámbito en particular.

Falta de tolerancia y respeto

Destacamos dos fenómenos con respecto a esto.

Vivimos en la humanidad en una intolerancia del otro y falta de respeto, de acuerdo con la manera única de cada uno de mirar su mundo y en la exigencia que el otro debe compartir ese mirar.

Vivimos en la cultura occidental en un modelo donde el error se castiga y partiendo del supuesto que es posible la excelencia.

Tomando el concepto del Instituto Matriztico, Ximena Dávila y el Dr. Humberto Maturana.

Nunca podemos darnos cuenta del error a priori de la experiencia. El mismo únicamente podemos verlo a posteriori de la experiencia.

Cualquier persona si mira su pasado, hoy puede ver que fue un error algo hecho o si fue exitoso, tal vez hoy lo haría diferente.

Los seres humanos no somos tontos, comentemos errores que nos damos cuenta únicamente después de haber actuado.

Desde este interpretar, castigar el error es un camino de invalidación y de destrucción de la confianza.

Además nos lleva a otra dinámica, mentir, porque no nos gusta ser castigados y sufrir por los errores cometidos.

Si tomáramos conciencia de la magnitud de este fenómeno, viviríamos con más liviandad y nos sirve sustancialmente y de base para la mejora continua.

La mejora continua funciona cuándo nos preguntamos cómo podemos mejorar lo que venimos haciendo, desde la liviandad, la curiosidad, el entusiasmo, el respeto y la confianza.

La reflexión de estos temas y otros que se ven en los programas, son generadores del contexto para que muchas acciones de liderazgo ocurran.

Los participantes han reportado ahorros en sus procesos, competencias conductuales observables y mejora del clima del equipo.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *

*


ocho − = 4

Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>